Horario de apertura de lunes a viernes de 08.00 a 20.00 h.

¿Se puede prevenir la otitis?

prevenir otitis

Sí, se puede prevenir la otitis y hoy te explicamos cómo. La otitis es una inflamación del oído muy frecuente, especialmente en los niños, por lo que es un motivo de consulta constante.

Esta afección tiene diversas causas, una de las más comunes es el resfriado. Muchas de las personas que acuden a nuestra clínica a realizarse analíticas y pruebas PCR en Avilés lo hacen porque, entre sus síntomas, notan molestias en el oído. En este artículo veremos qué las produce y cómo prevenirlas.

 

¿Cómo prevenir la otitis?

Llegan el otoño, los catarros, la vuelta al cole… y la otitis se convierte en uno de los motivos de consulta más habituales en nuestra clínica.

Pero antes de ver cómo podemos evitarla, debemos tener claro qué es exactamente la otitis:

  • Es una inflamación del oído causada, normalmente, por una infección. El más común de sus tipos es el que conocemos como otitis media, puesto que se produce en el oído medio, en la parte posterior del tímpano.

Es una enfermedad muy común en los niños, especialmente en los menores de 3 años. Dependiendo de su evolución puede aparecer secreción de líquido, llamada otitis media seromucosa. Dicho líquido puede ser:

  1. Seroso (fluido, de consistencia parecida a la del agua)
  2. Mucoso (más viscoso)
  3. Purulento (pus)

 

Tipos de otitis

La otitis media se clasifica en tres grandes grupos, con un cuarto grupo menos común. Estos son:

  1. Otitis aguda: es contagiosa, afecta al sistema respiratorio y su principal síntoma es la tos.
  2. Subaguda: hay presencia de exudado (líquido) en la cavidad del oído medio. Puede ser asintomática o con síntomas muy leves. Si el exudado dura más de 3 meses pasa a considerarse crónica.
  3. Crónica: es aquella en la la supuración supera los 3 meses.
  4. Externa: es muy común en personas que practican deportes acuáticos. 

 

Diagnóstico

El procedimiento más importante para determinar que se trata de otitis es la exploración otoscópica, siempre realizada por un otorrino

El otoscopio es un aparato que se introduce en el interior del oído del paciente y permite comprobar si existen zonas enrojecidas, líquido o burbujas de aire. También permite ver si el tímpano está perforado.

En algunos casos también se puede recurrir a una otoscopia neumática, una timpanometría o una audiometría.

 

Prevención

Las medidas para prevenir la otitis son muy sencillas:

  • Evita el uso de bastoncillos de algodón y de autolavados, pues aumentan el riesgo de infección del oído externo.
  • En caso de dolor, picor o supuración, evita que entre agua en el oído.
  • Realiza lavados nasales con mucho cuidado. En el caso de los bebés, la forma correcta de hacerlo es con el bebé acostado de lado, haciendo pasar el líquido por el orificio que quede arriba y sin presión.
  • Asegúrate de que no existen alergias respiratorias, especialmente si la otitis se produce de manera habitual.
  • No utilices tapones si no es imprescindible, pues dificultan la ventilación de los conductos auditivos y empujan el cerumen hacia el fondo.
  • Evita los factores de riesgo en el caso de los niños, y en la medida de lo posible, como la asistencia a guarderías, el uso de chupetes o la presencia del niño en ambientes contaminados por el tabaco.

 

Recuerda que prevenir la otitis es el mejor tratamiento y que el diagnóstico debe realizarlo siempre un profesional de la medicina. Esto es clave para asegurarnos de que la infección se trata correctamente, de que no deriva en otras complicaciones más graves y que el tratamiento recibido es el adecuado.

TOP